miércoles, 16 de noviembre de 2011

Apuntes

ØAnálisis de los relatos digitales:

  -Interfaz –> elementos de comunicación. Nos vamos a centrar en los elementos de la pantalla que nos permiten interactuar con los contenidos y que está predeterminado por un programa. Consiste en todos los elementos que se utilizan para comunicarse con la persona que está utilizando ese recurso. Por ejemplo Windows utiliza ventadas, otro elemento de comunicación será el puntero del ratón, carpetas, botones, etiquetas…
-        Intuitiva: te ayuda a saber lo que tienes que hacer.
Debe haber elementos de entrada y de salida. Todos los programas tienen para volver al inicio y deben tener un fin. También, los recursos, programas, web deben ser uniformes.

   - Interactividad: opciones que me da el recurso de seguirlo. 4 niveles:
1.    Sensación de libertad es muy limitada. Solo hay una opción.
2.   Encontramos más de una opción pero no son abiertas, me van a llevar por un camino cerrado que al final me volverá al principio
3.   Me deja a mi más libertad. Tengo varias opciones abiertas.
4.   Es muy parecido al 3. Tengo varias opciones y tengo mayor libertad sobre ellas.
   La diferencia entre el nivel 3 y el 4 es que en el nivel 3 mi forma de comunicarme es abierta, no hay un solo mensaje, puedo expresarme libremente pero solo puedo hacer una opción. En el nivel 4 mi forma de comunicarme es abierta también y puedo hacer más de una opción (juegos online, interactuar dentro del juego con gente de otro sitio)
   En infantil los juegos para niños deben tener un nivel 1 o 2 de actividad. Nosotros como maestros somos los que elegimos el nivel de interactividad que queremos usar. 
   Navegación. Se representa por medio de dibujos es el esquema de la secuencia que va haciendo el texto. Son los recorridos que yo puedo hacer por el cuento, es decir, por donde puedo pasar. Hace referencia a los itinerarios posibles que tiene el cuento. Como profesores tenemos que tener el control de lo que estamos enseñando.                   -Inmersión. Capacidad que pueda tener el recurso para que yo me meta dentro de él, para que sienta que estoy formando parte de él. Nula – baja - media – alta – muy alta. Atrapante o no atrapante.
   -Accesibilidad. Es muy importante, hay que dar más oportunidades a los que más las necesitan. La accesibilidad son todas las facilidades que tiene el recurso para hacerlo accesible a las diferencias de los niños que tengo en clase. Test t.a.w. analiza la accesibilidad de la página.
Nosotros sabemos que niños tenemos en clase y entonces debemos usar las más adecuadas para los niños. Haremos adaptaciones según las características de los niños de mi aula.

Hoy nos fijamos en
1.    Si solo puedo usar el ratón o si también funciona el tabulador.
2.   Si el cuento tiene alguna opción para cambiar el tamaño.
3.   Si las imágenes que tenga van acompañadas de texto explicativo o no.
4.   Test t.a.w.

- Usabilidad. Curva de aprendizaje que tienen el recurso, por ejemplo analizar páginas web o recursos tienen una curva muy larga porque avanzamos poco a poco. Facilidad que tengo para usarlo, las pistas que me ayudan a saber lo que tengo que hacer.

No hay comentarios: